Estudio preliminar sobre la vinculación laboral de las Universidades: Caso UAEM

NIDIA ESTEPHANIE LIZARDI GARDUÑO

En la actualidad el sistema de educación superior de México se enfrenta a retos importantes respecto a la calidad y la garantía de que los estudiantes desarrollen las competencias relevantes para el mercado laboral, a fin de poder lograr buenos resultados laborales. Para poder alcanzar más avances en la productividad y competitividad de los futuros profesionistas se requerirán mejoras en los planes de estudio y estrategias de vinculación laboral que permitan un contacto permanente durante la formación profesional con la sociedad, sus problemas y necesidades (OCDE, 2019). Cabe señalar que existe un desequilibrio entre la formación que ofertan las universidades y las necesidades del mercado laboral profesional. Además de que existe en la actualidad una incertidumbre de los egresados universitarios y su primer empleo profesional, lo que ha llevado a que en numerosas ocasiones los nuevos profesionistas se subempleen (García-Blanco, M, & Cárdenas Sempértegui, E. B. 2018). Por ello, el abordaje del contacto con la sociedad de manera constante a través de las estrategias de vinculación laboral universitaria, podrían influir de manera relevante para el mercado laboral profesional, situación que definitivamente podría repercutir en el alcance de un crecimiento sólido, inclusivo y sostenible en una economía global De ahí es que surge el interés por analizar de qué manera las Universidades en el mundo y en particular la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) responde a las necesidades cambiantes del mercado laboral profesional a través de sus licenciaturas multidisciplinarias y las estrategias de vinculación laboral que se implementan actualmente.

Tipo de documento: Trabajo de grado, maestría

Formato: Adobe PDF

Audiencia: Público en general

Idioma: Español

Área de conocimiento: HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA

Campo disciplinar: PSICOLOGÍA

Nivel de acceso: Acceso Abierto

Colecciones: