Efecto de productos naturales nanoestructurados sobre el desarrollo de aspergillus flavus en maíz y producción de aflatoxinas en tortilla de maíz

CÉSAR GONZÁLEZ ANDRADE

El hongo Aspergillus flavus infecta granos de maíz, en precosecha y postcosecha, y produce aflatoxinas. Durante la vigilancia de la cadena alimentaria del maíz es de vital importancia detectar los factores que favorecen el desarrollo de este hongo y evitar su desarrollo así como su producción de toxinas. El consumo de maíz contaminado con aflatoxinas es un riesgo para la población ocasionando desde síntomas leves hasta padecimientos crónicos como el cáncer. Actualmente se utilizan fungicidas químicos para el control de A. flavus, sin embargo, la permanencia de estos productos en los alimentos causa daños a la salud. El quitosano, propóleo y resina de pino, son productos naturales, seguros, biodegradables y al aplicarlos en solución o como nanopartículas pueden retardar el crecimiento de A. flavus; sin embargo, su uso en granos de maíz es limitado. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de sobre el desarrollo de A. flavus y su producción de aflatoxinas en granos de maíz y tortilla. Las variables evaluadas fueron: el crecimiento micelial, germinación de esporas e incidencia de A. flavus en estudios in vitro, mientras que, en los estudios en granos de maíz, se evaluó la incidencia del hongo, así como germinación de los granos de maíz y crecimiento de la plántula y la radícula. En los ensayos in vitro: el tratamiento con resina de pino y propóleo mostró el menor crecimiento micelial (33 mm) y la mayor inhibición (76%) con respecto al grupo testigo. Los tratamientos con resina de pino no permitieron el desarrollo de esporas por 7 días. Con relación a los granos de maíz, la mezcla de nanopartículas de resina de pino y propóleo redujo la incidencia del hongo en un 12 50% durante 7 días. La resina de pino y el propóleo son alternativas para el control de A. flavus.

ABSTRACT The fungus Aspergillus flavus infects corn kernels, pre-harvest, and post-harvest, and produces aflatoxins. During the monitoring of the maize food chain, it is of vital importance to detect the factors that favor the development of this fungus and prevent its development as well as its production of toxins. The consumption of corn contaminated with aflatoxins is a risk for the population causing from mild symptoms to chronic conditions such as cancer. Currently chemical fungicides are used for the control of A. flavus, however, the permanence of these products in food causes damage to health. Chitosan, propolis and pine resin, are natural, safe, biodegradable products and when applied in solution or as nanoparticles can slow the growth of A. flavus; however, its use in grains of energy is limited. The objective of this research was to evaluate the effect on the development of A. flavus and its production of aflatoxins in corn and tortilla kernels. The variables evaluated were mycelial growth, spore germination and incidence of A. flavus in in vitro studies, while, in the studies in corn kernels, the incidence of the fungus was evaluated, as well as germination of corn kernels and seedling and radicle growth. In the invitro tests: the treatment with pine resin and propolis showed the lowest mycelial growth (33 mm) and the highest inhibition (76%) with respect to the control group. Treatments with pine resin did not allow the development of spores for 7 days. Regarding corn kernels, the mixture of pine resin and propolis nanoparticles reduced the incidence of the fungus by 50% for 7 days. Pine resin and propolis are alternatives for the control of A. flavus.

Tipo de documento: Tesis de maestría

Formato: Adobe PDF

Audiencia: Investigadores

Idioma: Español

Área de conocimiento: MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Campo disciplinar: CIENCIAS MÉDICAS

Nivel de acceso: Acceso Abierto

Collections: