Diseño y estructura de un programa de emprendimiento para estimular la actividad inventiva con enfoque de negocios en la comunidad científica del instituto potosino de investigación científica y tecnológica, a.c

KARLA LILY VELAZCO BARRIOS

Resumen El presente trabajo tuvo como objetivo general el diseñar y estructurar un programa de emprendimiento funcional para los alumnos de posgrado del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, A.C. El procedimiento empleado para la elaboración de este documento es de carácter bibliográfico, ya que se ha procedido a la revisión de diferentes fuentes bibliográficas para la documentación del contexto recurriendo a la lectura y consulta de libros, tesis, folletos, revistas, boletines y cualquier otro tipo de información escrita que haya sido considerada importante y necesaria para la realizar la investigación, incluyendo las referencias de internet. Los resultados obtenidos también son el fruto de la labor de campo ya que se realizaron entrevistas con diferentes personas que se encuentran dentro del ecosistema de innovación y emprendimiento del Ipicyt, se observó el comportamiento de diversos actores del ecosistema durante diversos eventos que fomentan el emprendimiento y se intercambiaron opiniones con especialistas sobre diferentes proyectos que se alinean a metodologías de emprendimiento en las Instituciones de Educación Superior de San Luis Potosí. Como principal actividad de validación debió llevarse a cabo la detección de necesidades de capacitación mediante el instrumento de la encuesta, misma que fue aplicada a los estudiantes de posgrado del Ipicyt para identificar la demanda de la creación de un programa de estudios optativo de emprendimiento e innovación que les ayude a fortalecer su formación académica estimulando su actividad inventiva y promoviendo la formación de empresas de base tecnológica. Los esfuerzos por parte de los CIP, las IES y los CPIES deben ser contundentes desde el interior y responder al contexto legal de cada institución. Lo cual significa que una vez encontrada la manera de impulsar el capital humano, ese semillero de talentos con los que cuenta cada institución se convertirá en un catalizador que impacte en la generación de un esquema de desarrollo económico estimulado por el autoempleo; la creación de empresas de base tecnológica que permitan la generación de empleos para egresados con un alto grado de especialización.

Tipo de documento: Trabajo terminal, especialidad

Formato: Adobe PDF

Audiencia: Investigadores

Idioma: Español

Área de conocimiento: INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Campo disciplinar: CIENCIAS TECNOLÓGICAS

Nivel de acceso: Acceso Abierto

Colecciones: