Show simple item record

Optimización de la producción in vitro de los ácaros Caloglyphus mycophagus y Tyrophagus putrescentiae y su posible efecto dañino en ratones BALB/c

dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/about/cc0/ - Sin Derechos Reservadoses_MX
dc.contributorFERNANDO IVAN FLORES PEREZes_MX
dc.contributor.authorGabriela González Juárezes_MX
dc.contributor.otherdirector - Directores_MX
dc.coverage.spatialMEX - Méxicoes_MX
dc.date2024-11-15
dc.date.accessioned2025-04-08T22:07:27Z
dc.date.available2025-04-08T22:07:27Z
dc.identifier.urihttp://riaa.uaem.mx/handle/20.500.12055/4878
dc.descriptionEl presente estudio se divide en dos etapas, de manera in vitro se optimizo la producción de los ácaros Caloglyphus mycophagus y Tyrophagus putrescentiae. Se evaluaron tres sustratos: avena, amaranto y levadura durante 21 días, los parámetros evaluados fueron número de huevos y viabilidad de huevos. Se observó que la avena resulto ser el mejor sustrato ya que indujo una ovoposición 3.7 veces mayor (P≤0.0001) y una viabilidad 4.8 veces mayor (P≤0.001) en comparación de la dieta convencional en los ácaros C. mycophagus. La ovoposición en los ácaros T. putrescentiae fue 2.3 veces mayor (P≤0.001) y una viabilidad 2.1 veces mayor (P≤0.001) en comparación de la dieta convencional. Por otra parte, de manera in vivo se determinó el posible efecto dañino de la aplicación de los extractos de los ácaros en ratones (BALB/c) mediante las variables conductuales: actividad locomotora, exploratoria, permanencia en zonas oscuras/ luz, defecaciones y micciones, no se encontró aumento o disminución en los periodos de pre y post inoculación de los extractos de los ácaros, tampoco en el número de defecaciones y micciones. Posteriormente con la prueba de intradermorreacción se evaluó a nivel tisular la capacidad alergénica de los ácaros de inducir una reacción de hipersensibilidad. La evaluación tisular revelo un engrosamiento epidérmico, hiperplasia en las glándulas sebáceas y una infiltración celular en los sitios de inoculación que alcanzó su punto máximo a las 72 horas después de la inmunización en los grupos tratados con hidróxido de aluminio y el extracto del ácaro T. putrescentiae. Finalmente se propone el uso de la avena y la levadura como sustratos para la producción masiva del ácaro C. mycophagus, además por tener un menor efecto alergénico a nivel tisular se podría proponer a este ácaro como posible controlador biológico de parasitosis.es_MX
dc.formatpdf - Adobe PDFes_MX
dc.languagespa - Españoles_MX
dc.rightsopenAccess - Acceso Abiertoes_MX
dc.subject6 - CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍAes_MX
dc.subject.classificationControl biológico, ácaros nematófagos, prueba intradérmica, histología de piel.es_MX
dc.subject.other31 - CIENCIAS AGRARIASes_MX
dc.titleOptimización de la producción in vitro de los ácaros Caloglyphus mycophagus y Tyrophagus putrescentiae y su posible efecto dañino en ratones BALB/ces_MX
dc.typemasterDegreeWork - Trabajo de grado, maestríaes_MX
uaem.unidadFacultad de Ciencias Agropecuarias - Facultad de Ciencias Agropecuariases_MX
uaem.programaMaestría en Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural - Maestría en Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rurales_MX
dc.type.publicationsubmittedVersiones_MX
dc.audiencegeneralPublic - Público en generales_MX
dc.date.received2024-11-25


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

  • Colección Tesis Posgrado [2735]
    Se trata de tesis realizadas por estudiantes egresados de programas de posgrado de nuestra institución.

Show simple item record