Mostrar el registro sencillo del recurso

Habitar la dimensión poética en la autoconstrucción estudio visual de la vivienda

dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 - Atribución-NoComerciales_MX
dc.contributorJUAN CARLOS BERMÚDEZ RODRIGUEZes_MX
dc.contributor.authorKAREN EMMILY JACOBO MEJIAes_MX
dc.contributor.otherdirector - Directores_MX
dc.coverage.spatialMEX - Méxicoes_MX
dc.date2022-08-30
dc.date.accessioned2022-12-05T14:18:49Z
dc.date.available2022-12-05T14:18:49Z
dc.identifier.urihttp://riaa.uaem.mx/handle/20.500.12055/2877
dc.descriptionEs a través del estudio de la vivienda como imagen que se puede observar y reflexionar sobre el habitar sensible de la experiencia cotidiana, donde el individuo rescata la poética de la vida, y al igual que la autoconstrucción, se encuentra en un tránsito continuo para ser. De esta manera la imagen es entendida como resultado de la experiencia decantada de las maneras de hacer, de lo que atrae nuestra atención destacándolo sobre el fondo de muchas posibilidades que quedarán a la espera de ser miradas, de lo que llegamos a abstraer en el pensamiento para ser compartido en comunidad. Estudiar la imagen así concebida, más allá de la materialidad arquitectónica y relacionada con la autoconstrucción como expresión, refleja la manera como nos constituimos y la creatividad que asumimos todos los días. El paisaje de la autoconstrucción resulta en un hacinamiento de casas que se perciben inconclusas, techos en los que asoman los castillos a la espera de un segundo piso convertidos en tendederos, botellas rotas previniendo la entrada de intrusos, puertas ubicadas en plantas altas que dirigen al vacío, caóticos cables de luz atravesando los techos y balcones, la constante elección de colores chillantes en sus fachadas, azul agua, verde limón, graffitis, basura, ornamentos como columnas con leones o gárgolas de piedra y complementando, cubetas llenas de cemento que funcionan para apartar un espacio en la calle que funge como estacionamiento de casas que no cuentan con cochera, la lectura visual de este paisaje habla de la precariedad social en la que se vive. El prefijo auto tiene como significado uno mismo, propio, “por sí mismo”, “a sí mismo”, “de uno mismo”. Por su parte, la palabra construcción, significa fabricar o edificar. Sin embargo, en Pensar, habitar, construir (1951) Martin Heidegger profundiza en el concepto y descubre una fuerte vinculación entre el sentido de habitar y el acto de pensar y construir. El filósofo expresa que debemos prestar atención a lo que el lenguaje nos dice sobre ellos.es_MX
dc.formatpdf - Adobe PDFes_MX
dc.languagespa - Españoles_MX
dc.publisherEl autores_MX
dc.rightsopenAccess - Acceso Abiertoes_MX
dc.subject4 - HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTAes_MX
dc.subject.other62 - CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRASes_MX
dc.titleHabitar la dimensión poética en la autoconstrucción estudio visual de la viviendaes_MX
dc.typemasterThesis - Tesis de maestríaes_MX
uaem.unidadFacultad de Diseño - Facultad de Diseñoes_MX
uaem.programaMaestría en Imagen, Arte Cultura y Sociedad - Maestría en Imagen, Arte Cultura y Sociedades_MX
dc.type.publicationacceptedVersiones_MX
dc.audienceresearchers - Investigadoreses_MX
dc.date.received2022-11-30


Ficheros en el recurso

Thumbnail

Este recurso aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Colección Tesis Posgrado [2615]
    Se trata de tesis realizadas por estudiantes egresados de programas de posgrado de nuestra institución.

Mostrar el registro sencillo del recurso