Mostrar el registro sencillo del recurso

Uso y manejo sustentable de plaguicidas en el cultivo de higo (Ficus carica L.) en el estado de Morelos

dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 - Atribución-NoComerciales_MX
dc.contributorHugo Albeiro Saldarriaga Noreñaes_MX
dc.contributor.authorJAEL ROSAS SANCHEZes_MX
dc.contributor.otherdirector - Directores_MX
dc.coverage.spatialMEX - Méxicoes_MX
dc.date2022-11-16
dc.date.accessioned2022-12-05T14:02:53Z
dc.date.available2022-12-05T14:02:53Z
dc.identifier.urihttp://riaa.uaem.mx/handle/20.500.12055/2876
dc.descriptionDe acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), el estado de Morelos es el principal productor de higo (Ficus carica L.) a nivel nacional. Aunque el higo no es un producto de la canasta básica, se ha considerado con valor potencial debido a la demanda de países que no producen higo, como Estados Unidos, Japón y Canadá (SADER, 2019b). Los municipios del estado de Morelos con mayor producción de higo de variedad Black Mission son: Ayala, Tepalcingo y Axochiapan, sin embargo, de este último municipio, en la localidad Telixtac los productores han tenido inconvenientes al momento de comercializar sus productos en empacadoras, debido a la presencia de residuos de plaguicidas en sus cosechas, esto a causa de que utilizan plaguicidas para otros cultivos, ya que no se cuenta con productos específicamente para el fruto de higo que sean destinados y autorizados por las instancias competentes, por consiguiente, se desconoce las dosis de aplicación y los intervalos de seguridad para las cosechas. A pesar del uso de los plaguicidas para contrarrestar las plagas que se presentan en los cultivos agrícolas, la aplicación excesiva de productos químicos sin control ni medidas de prevención representan riesgos a la salud de los productores y de los consumidores (Chirinos et al., 2019), y por otra parte, generan un impacto ambiental. En este trabajo se presentan los resultados de la investigación donde se evaluó la disipación de los plaguicidas que son utilizados con mayor frecuencia por los productores de higo (Ficus carica L.) de la localidad de Telixtac (municipio de Axochiapan) del estado de Morelos. Para ello, se realizó una encuesta a agricultores sobre las actividades realizadas en el cultivo de higo, desde la preparación de suelo, uso de equipo de protección personal y uso de los plaguicidas. La encuesta se validó con el modelo Alfa de Cronbach, que se basa en el promedio de las correlaciones entre variables. Cabe mencionar que la estructura de la encuesta se basó en los lineamientos para obtener el certificado en Sistemas de Reducción de Riesgos Contaminantes (SRRC) que otorga el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad (SENASICA). Se detectó la presencia de nueve plaguicidas en las cosechas de higo, dos de los cuales fueron identificados en la encuesta; estos dos plaguicidas se analizaron mediante cinéticas de disipación, donde se determinaron los tiempos de vida media y el tiempo de seguridad en los cuales se podrían tener cosechas sin presencia de residuos.es_MX
dc.formatpdf - Adobe PDFes_MX
dc.languagespa - Españoles_MX
dc.publisherEl autores_MX
dc.rightsopenAccess - Acceso Abiertoes_MX
dc.subject2 - BIOLOGÍA Y QUÍMICAes_MX
dc.subject.other24 - CIENCIAS DE LA VIDAes_MX
dc.titleUso y manejo sustentable de plaguicidas en el cultivo de higo (Ficus carica L.) en el estado de Moreloses_MX
dc.typedoctoralThesis - Tesis de doctoradoes_MX
uaem.unidadFacultad de Ciencias Químicas e Ingeniería - Facultad de Ciencias Químicas e Ingenieríaes_MX
uaem.programaDoctorado en Ingeniería Ambiental y Tecnologías Sustentables - Doctorado en Ingeniería Ambiental y Tecnologías Sustentableses_MX
dc.type.publicationacceptedVersiones_MX
dc.audienceresearchers - Investigadoreses_MX
dc.date.received2022-11-29


Ficheros en el recurso

Thumbnail

Este recurso aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Colección Tesis Posgrado [2615]
    Se trata de tesis realizadas por estudiantes egresados de programas de posgrado de nuestra institución.

Mostrar el registro sencillo del recurso