Documentación y criterios de las haciendas morelenses. Patrimonio industrial

SALVADOR GOMEZ ARELLANO

La región del estado de Morelos desde la llegada de los españoles en el siglo XVI, se dedicó por varios siglos a la elaboración de azúcar. La caña de azúcar fue traída por primera vez en las expediciones de Cristóbal Colón desde las islas canarias al nuevo mundo. Los primeros intentos llevaron a la instalación de numerosos trapiches en la Española (Santo Domingo) durante la primera mitad del siglo XVI. El cultivo de la caña no tardó en extenderse a otras islas del caribe como Jamaica y Puerto Rico, para pasar más adelante a tierra continental, es decir, a la Nueva España. El proceso de elaboración del azúcar que se traía desde España es aportación de los árabes; éste en particular, es un proceso rudimentario pero muy complejo, sin embargo, ya era conocido y perfeccionado por los españoles quienes aprovecharon las condiciones geográficas, climáticas y una excesiva cantidad de recursos naturales disponibles en el territorio morelense para el establecimiento de sus fábricas de azúcar. Las haciendas azucareras morelenses iniciaban con el establecimiento de un trapiche o molino rudimentario para extraer el jugo de la caña llamado también “guarapo”, ya que éste es la materia prima para la fabricación de azúcar. Arquitectónicamente, las haciendas azucareras se componían por una parte habitacional, donde los propios dueños y/o el administrador (según sea el caso), disponían de espacios arquitectónicos para realizar actividades de la vida cotidiana, era propiamente donde vivían y controlaban toda la hacienda. Y, por otro lado, se encontraban también, los espacios y elementos arquitectónicos destinados a la producción del azúcar, que en realidad eran la razón de ser de la hacienda, y lo que generaba ganancias. Sin embargo, en los límites geográficos del estado de Morelos no solo existían haciendas dedicadas a la elaboración de azúcar, (aunque este giro era el que más abundaba), también había haciendas de labor, de beneficio de metal, alcoholeras, e incluso donde se producía harina de trigo.

Tipo de documento: Tesis de doctorado

Formato: Adobe PDF

Audiencia: Investigadores

Idioma: Español

Área de conocimiento: HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA

Campo disciplinar: CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS

Nivel de acceso: Acceso Abierto

Colecciones: