Mostrar el registro sencillo del recurso
Percepción social del riesgo ambiental y participación comunitaria en el manejo sustentable del bosque comunal
dc.rights.license | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 - Atribución-NoComercial | es_MX |
dc.contributor | ESPERANZA LOPEZ VAZQUEZ | es_MX |
dc.contributor.author | ITZEL MONICA GOMEZ MANJARREZ | es_MX |
dc.contributor.other | director - Director | es_MX |
dc.coverage.spatial | MEX - México | es_MX |
dc.date | 2019-05-31 | |
dc.date.accessioned | 2019-06-06T12:41:31Z | |
dc.date.available | 2019-06-06T12:41:31Z | |
dc.identifier.uri | http://riaa.uaem.mx/handle/20.500.12055/802 | |
dc.description | Los ecosistemas forestales de los núcleos agrarios ejidales y comunales en México son fundamentales para la vida de las poblaciones que los habitan y poseen, a la vez que juegan un papel primordial para el abastecimiento de agua de la población en general y para mantener saludable el ambiente a través de los servicios ambientales que proporcionan (Comisión Nacional Forestal, 2015). En México es necesario abordar desde la psicología social comunitaria y desde la psicología ambiental los temas socio ambientales de las comunidades rurales porque existen dimensiones psicosociales dentro de dichas problemáticas relacionadas con la sustentabilidad de sus ecosistemas, como la percepción social del riesgo ambiental, el sentido de comunidad, el apoyo social, la orientación psicológica a la sustentabilidad y la participación comunitaria (Granada H. 1998; Gómez-Manjarrez, 2011, 2019). En este trabajo se comparte la sistematización de las experiencias, reflexiones, análisis, resultados y conclusiones que se construyeron a partir de la investigación que se desarrolló desde una psicología social comunitaria que se compromete con los pueblos indigenas y originarios para construir desde ellos y con ellos alternivas y formas que favorezcan su poder y control sobre sus territorios, sin poner en riesgo el futuro de las siguientes generaciones (Montero, 2003,2004; Wiesenfeld, 2006; Herazo, 2018). La investigadora pudo lograr el acercamiento a varios grupos de pobladores con los que se trabajó porque la condición de ser habitante de el pueblo de Huitzilac le facilitó algunos aspectos, además de que la investigadora conocía el territorio geográfico que le permitía desplazarse con mayor confianza, debido también a que tenía experiencia en el trabajo de intervención comunitaria con grupos organizados de comuneros del Bosque de Agua desde el 2006. | es_MX |
dc.format | pdf - Adobe PDF | es_MX |
dc.language | spa - Español | es_MX |
dc.publisher | El autor | es_MX |
dc.rights | openAccess - Acceso Abierto | es_MX |
dc.subject | 4 - HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA | es_MX |
dc.subject.other | 61 - PSICOLOGÍA | es_MX |
dc.title | Percepción social del riesgo ambiental y participación comunitaria en el manejo sustentable del bosque comunal | es_MX |
dc.type | doctoralThesis - Tesis de doctorado | es_MX |
uaem.unidad | Facultad de Psicología - Facultad de Psicología | es_MX |
uaem.programa | Doctorado en Psicología - Doctorado en Psicología | es_MX |
dc.type.publication | acceptedVersion | es_MX |
dc.audience | researchers - Investigadores | es_MX |
Ficheros en el recurso
Este recurso aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Colección Tesis Posgrado [2735]
Se trata de tesis realizadas por estudiantes egresados de programas de posgrado de nuestra institución.