Show simple item record

La feminidad desde el margen en el cine documental mexicano

dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 - Atribución-NoComerciales_MX
dc.contributorJUAN CARLOS BERMÚDEZ RODRIGUEZes_MX
dc.contributor.authorSARA MANUELA DUQUE GARCÍAes_MX
dc.contributor.otherdirector - Directores_MX
dc.coverage.spatialMEX - Méxicoes_MX
dc.date2023-08-23
dc.date.accessioned2023-11-17T20:23:12Z
dc.date.available2023-11-17T20:23:12Z
dc.identifier.urihttp://riaa.uaem.mx/handle/20.500.12055/4199
dc.descriptionEl proyecto que aquí se plantea, llamado La feminidad desde el margen en el cine documental mexicano, surge inicialmente como una búsqueda personal de profundizar en el documental mexicano realizado por mujeres y sobre mujeres, reivindicando su presencia e importancia tanto frente como atrás de las cámaras. Esta investigación responde también a la necesidad de más aproximaciones académicas que aborden a dicho género cinematográfico, cuya producción y popularidad entre el público tanto en México como en Latinoamérica es cada vez mayor. Se aborda, de forma reflexiva, la manera en que las directoras de documentales contemporáneas retratan el margen sexual femenino, tomando como casos de estudio: Bellas de noche, (Cuevas, 2016); La plaza de la soledad, (Goded, 2016); y Casa Roshell, (Donoso, 2017). Estas tres obras cinematográficas mexicanas profundizan respectivamente en la realidad de vedettes, trabajadoras sexuales y mujeres trans, dando un amplio abanico de posibilidades para problematizar desde la complejidad sobre los temas planteados. Mediante esta investigación se estudia una metodología para el estudio de la realidad y representaciones de los personajes en el cine documental, identificando los posibles vínculos entre la perspectiva de las realizadoras desde su subjetividad como mujeres, los retratos resultantes de los personajes femeninos en sus documentales y los discursos que las obras promueven; además se busca plantear nuevas líneas de investigación en relación con el cine de no-ficción y la perspectiva de género adaptada para el estudio del séptimo arte. Esta investigación retoma las posibilidades de cine documental como una herramienta para plantear reflexiones y cuestionamientos en torno a la cultura, al papel de la mujer en ella, los comportamientos y características que se le imponen y la realidad que viven aquellas personas que, por una variedad de motivos, no se ciñen a dichos estándares y que por ende se consideran “feminidades desde el margen”. Para lograr lo anterior se plantea una investigación transdisciplinar que, enmarcada en los estudios de género, y a través del análisis fílmico feminista, permita abordar el tema y las obras seleccionadas de una forma compleja que sea un aporte enriquecedor a el corpus académico ya existente.es_MX
dc.formatpdf - Adobe PDFes_MX
dc.languagespa - Españoles_MX
dc.publisherEl autores_MX
dc.rightsembargoedAccess - En Embargoes_MX
dc.subject4 - HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTAes_MX
dc.subject.other62 - CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRASes_MX
dc.titleLa feminidad desde el margen en el cine documental mexicanoes_MX
dc.typemasterThesis - Tesis de maestríaes_MX
uaem.unidadFacultad de Diseño - Facultad de Diseñoes_MX
uaem.programaMaestría en Imagen, Arte Cultura y Sociedad - Maestría en Imagen, Arte Cultura y Sociedades_MX
dc.type.publicationacceptedVersiones_MX
dc.audienceresearchers - Investigadoreses_MX
dc.date.embargoed2123-01-10
dc.date.received2023-10-26


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

  • Colección Tesis Posgrado [2686]
    Se trata de tesis realizadas por estudiantes egresados de programas de posgrado de nuestra institución.

Show simple item record