Dieta de la lechuza de campanario Tyto alba en la Parroquia San Miguel Arcángel en el municipio de Jojutla Morelos, México.

Manzanarez Mendoza, Margarita Ximena

La dieta con base a un punto de vista ecológico se refiere al margen trófico de todas las categorías alimentarias que son consumidas por un animal (Stephens y Krebs 1986). La información disponible sobre los hábitos alimenticios de la lechuza de campanario en México sugiere que los patrones de consumo de presas se destinan en búsquedas activas de mamíferos pequeños, depredando principalmente roedores (López-Forment y Urbano 1977, Figueroa et al. 2002, Zarza y Cruzado 2004). La Familia Tytonidae se alimenta principalmente de pequeños mamíferos y en menor cantidad de aves (Howell y Webb, 1995 Tyto alba realiza la mayor parte de sus actividades biológicas durante la noche y las primeras horas del amanecer. Una de ellas y la más importante es la alimentación. La dieta de la lechuza de campanario consta principalmente de roedores, pero cuando la población de estos es baja, tiende a cazar murciélagos, pequeños mamíferos, anfibios, reptiles, insectos e incluso otras aves pequeñas (Valdez, 2014). La alimentación de estas aves es de gran importancia ecológica, esto se debe a la capacidad de regulación poblacional que presenta, en especial de aquellas especies de animales con alto potencial de ser plagas, como es el caso de los roedores. Estos pequeños mamíferos tienen un alto índice de volverse plagas al mismo tiempo que son propensos a ser hospederos y vectores de distintos parásitos, nocivos para los seres humanos (Kross, et al., 2015). Debido a su dieta especializada, es una de las especies más importantes en la regulación de las poblaciones de roedores (del Hoyo et al.,1999).

Tipo de documento: Tesis de licenciatura

Formato: Adobe PDF

Audiencia: Público en general

Idioma: Español

Área de conocimiento: BIOLOGÍA Y QUÍMICA

Campo disciplinar: CIENCIAS DE LA VIDA

Nivel de acceso: En Embargo

Colecciones: