Mostrar el registro sencillo del recurso

Análisis y estudio del tránsito vehicular usando autómatas celulares y redes neuronales

dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 - Atribución-NoComerciales_MX
dc.contributorOUTMANE OUBRAMes_MX
dc.contributor.authorEDUARDO JESUS KAU CANULes_MX
dc.contributor.otherdirector - Directores_MX
dc.coverage.spatialMEX - Méxicoes_MX
dc.date2022-06-30
dc.date.accessioned2022-11-07T13:47:24Z
dc.date.available2022-11-07T13:47:24Z
dc.identifier.urihttp://riaa.uaem.mx/handle/20.500.12055/2757
dc.descriptionEl dióxido de carbono es el principal gas de efecto invernadero (GEI) que se emite a raíz de las actividades del ser humano (Yoro & Daramola, 2020). El dióxido carbono (CO2) se encuentra de manera natural en la atmosfera y es una de las tantas formas del carbono. Este es aprovechado por las plantas, a través de la fotosíntesis, para generar compuestos orgánicos. A su vez, los animales que se alimentan de las plantas incorporan este material a su organismo. Y estos reincorporan el CO2 al medioambiente a través de la respiración, sus desechos e inclusive cuando mueren (Conde, 2014). A esta circulación natural del carbono se le conoce como el ciclo del carbono, aunque es aún más complejo que lo descrito anteriormente. Debido a las actividades del ser humano, el ciclo del carbono se ha alterado, ya que estas suman más emisiones de CO2 a la atmosfera e impactan en la capacidad de absorción de los sumideros de CO2. Según Lamb (Lamb, et al., 2021) las actividades del ser humano que contribuyen a las emisiones de CO2 pueden ser clasificadas en 5 sectores principales: Energético, industria, construcción, transporte y AFOUS (agrícola, forestal y otros usos de suelo). En este estudio Lamb comenta que las emisiones de CO2 en 2018 alcanzaron las 58 Gigatoneladas a nivel global. Donde, el sector del transporte contribuyó con el 14% de las emisiones. A su vez, el subsector de transporte carretero contribuyó con el 10% (es decir, el 73% de su grupo). De 2010 a 2018 este subsector ha tenido una tendencia de crecimiento de 1.9% por año. Esta tendencia no se verá reducida hasta que se tomen acuerdos internacionales que promuevan la reducción de emisiones de CO2 y hasta que tecnologías más limpias se vuelvan más económicas que las convencionales (Santos, 2017). Mientras tanto el sector transporte seguirá siendo uno de los grandes retos para el calentamiento global.es_MX
dc.formatpdf - Adobe PDFes_MX
dc.languagespa - Españoles_MX
dc.publisherEl autores_MX
dc.rightsopenAccess - Acceso Abiertoes_MX
dc.subject5 - CIENCIAS SOCIALESes_MX
dc.subject.other52 - DEMOGRAFÍAes_MX
dc.titleAnálisis y estudio del tránsito vehicular usando autómatas celulares y redes neuronaleses_MX
dc.typemasterThesis - Tesis de maestríaes_MX
uaem.unidadFacultad de Contaduría Administración e Informática - Facultad de Contaduría Administración e Informáticaes_MX
uaem.programaMaestría en Optimización y Cómputo Aplicado - Maestría en Optimización y Cómputo Aplicadoes_MX
dc.type.publicationacceptedVersiones_MX
dc.audienceresearchers - Investigadoreses_MX
dc.date.received2022-10-12


Ficheros en el recurso

Thumbnail

Este recurso aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Colección Tesis Posgrado [2615]
    Se trata de tesis realizadas por estudiantes egresados de programas de posgrado de nuestra institución.

Mostrar el registro sencillo del recurso