Implicaciones de las socializaciones y experiencias de movilidad internacional en la posición de los investigadores(as) repatriados(as) en el campo de ciencia básica en México

LUIS ENRIQUE GARCIA PASCACIO

En el presente documento se exponen los resultados de una investigación cuyo objetivo consistió en exponer, mediante la reconstrucción de la biografía sociológica de 32 científicos(as) repatriados(as), los elementos de la movilidad internacional y de otras experiencias de socialización que explican las prácticas que desarrollan y la posición que ocupan esos(as) investigadores(as) en el campo científico. Al hablar de "movilidad internacional de personas en el ámbito académico" hacemos referencia a procesos de desplazamiento de estudiantes o profesores a otro país. En algunos casos, la permanencia en otro país es temporal pues obedece a finalidades específicas (como hacer estancias o estudiar un posgrado), que una vez cumplidas, hacen necesario el retorno. En otros casos, la estancia en otro país se prolonga hasta el punto de volverse permanente. La movilidad a la que nos referimos tiene repercusiones en el desarrollo científico y tecnológico del país. México tiene una importante dependencia científica y tecnológica que repercute en la economía del país porque se ve en la necesidad de solicitar asesoría técnica e importar productos tecnológicos del exterior arrojando un saldo negativo en miles de millones de dólares anualmente. Esta tendencia lleva más de veinte años. La emigración de los científicos formados en México, así como el no retorno de estudiantes mexicanos formados fuera del país pueden considerarse como dos factores que favorecen la dependencia científica y tecnológica porque México no cuenta con personal suficiente para las actividades de investigación y desarrollo tecnológico. Para atender la ausencia de investigadores(as) en México se han implementado varios programas. Uno de ellos es el programa de repatriación de investigadores, creado y gestionado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), desde 1991. El programa de repatriación consiste en el retorno a México, mediante una beca que otorga el CONACYT, a mexicanos(as) con el grado de doctor radicados en el extranjero. La beca de repatriación la otorga el CONACYT con el interés de que los(as) repatriados(as) se desarrollen profesionalmente como investigadores(as) en México. Ese apoyo dura un año y, al finalizar la beca, la institución que recibió al repatriado tiene la obligación, de acuerdo con el convenio firmado con CONACYT, de incorporar al investigador(a) a su plantilla laboral, siempre que quien recibió la beca demuestre capacidades para hacer ciencia. Entonces, se entiende por repatriado a aquel mexicano con estudios de doctorado que regresó a México en el marco del programa de repatriación que maneja el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

Tipo de documento: Tesis de doctorado

Formato: Adobe PDF

Audiencia: Investigadores

Idioma: Español

Área de conocimiento: HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA

Campo disciplinar: PEDAGOGÍA

Nivel de acceso: Acceso Abierto

Colecciones: