Mostrar el registro sencillo del recurso

Caracterizacion del manejo del dolor en el paciente oncologico en el area de urgencias adultos del hgr 1 con umf, Cuernavaca, Morelos

dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 - Atribución-NoComerciales_MX
dc.contributorSERGIO ALFONSO ZARATE GUERREROes_MX
dc.contributor.authorANA MIRYAM PEREZ ZAVALAes_MX
dc.contributor.otherdirector - Directores_MX
dc.coverage.spatialMEX - Méxicoes_MX
dc.date2020-04-10
dc.date.accessioned2022-03-15T21:22:24Z
dc.date.available2022-03-15T21:22:24Z
dc.identifier.urihttp://riaa.uaem.mx/handle/20.500.12055/2227
dc.descriptionRESUMEN: Antecedentes: Existen múltiples causas del dolor, siendo el de origen oncológico una de las más frecuentes. Los fármacos más utilizados para su manejo son AINES y opiáceos, sin embargo también se utilizan los coadyuvantes que incluyen fármacos como los neurolépticos, antieméticos, ansiolíticos, esteroides, etc. El objetivo de la terapéutica coadyuvante es mejorar otras condiciones que exacerban al dolor y el dolor mismo. El HGR No.1 con UMF de Cuernavaca, Morelos es el nosocomio estatal público más grande; atiende a pacientes con cáncer, por lo que se considera que el conocimiento del tratamiento del dolor oncológico es indispensable para poder compararlo con las recomendaciones internacionales y observar si es necesaria una mejora, con el objetivo de optimizar la calidad asistencial, costos institucionales y el uso racional y justificado de los medicamentos disponibles en la institución. Objetivo general: caracterizar el tratamiento del dolor en el paciente con cáncer en el área de Urgencias observación regular. Material y métodos: estudio descriptivo, transversal, retrospectivo en el área de urgencias del HGR 1 con UMF, de Cuernavaca Morelos, de julio a 2018 a julio 2019 en pacientes mayores de 18 años que ingresen a esa área y el motivo de consulta sea dolor oncológico,se realizó revisión del expediente clínico mediante la plataforma institucional Sistema Institucional de Optimización de Camas (SIOC), así como de las indicaciones médicas donde se identificó el tratamiento otorgado. Resultados: Se obtuvieron 144 pacientes mediante la revisión del expediente electrónico; de ellos el 57% fueron del género masculino, 43% del femenino. El tipo de dolor más frecuente fue nociceptivo visceral con 78 pacientes. El cáncer más frecuente fue gastrointestinal con 34% (49 pacientes). El 69% de los pacientes de ambos sexos acudieron a urgencias por dolor de origen oncológico intenso, con EVN de 10. Se encontraron siete combinaciones farmacológicas de AINES y tres asociaciones de opiáceos con AINES. No se encontró manejo con terapia coadyuvante en ningún paciente. Conclusión: El tratamiento del dolor en el paciente con cáncer en el área de urgencias se basa principalmente en experiencia del médico tratante, por lo que es necesario la elaboración de guía con manejo estandarizado del dolor oncologico en esta áreaes_MX
dc.formatpdf - Adobe PDFes_MX
dc.languagespa - Españoles_MX
dc.publisherEl autores_MX
dc.rightsopenAccess - Acceso Abiertoes_MX
dc.subject3 - MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUDes_MX
dc.subject.other32 - CIENCIAS MÉDICASes_MX
dc.titleCaracterizacion del manejo del dolor en el paciente oncologico en el area de urgencias adultos del hgr 1 con umf, Cuernavaca, Moreloses_MX
dc.typeacademicSpecialization - Trabajo terminal, especialidades_MX
uaem.unidadFacultad de Medicina - Facultad de Medicinaes_MX
uaem.programaEspecialidad en Urgencias Médicas - Especialidad en Urgencias Médicases_MX
dc.type.publicationacceptedVersiones_MX
dc.audienceresearchers - Investigadoreses_MX
dc.date.received2020-04-15


Ficheros en el recurso

Thumbnail

Este recurso aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Colección Tesis Posgrado [2616]
    Se trata de tesis realizadas por estudiantes egresados de programas de posgrado de nuestra institución.

Mostrar el registro sencillo del recurso